FAGAL | Federación Alzhéimer Galicia

Tipos

Las demencias se pueden clasificar según varios criterios:

I. Según la causa: Primarias, cuando la causa es desconocida; secundarias, cuando aparece por consecuencia de otro trastorno principal y mixtas, cuando se  solapan ambas.

II. La edad de inicio.  Presenil o temprana, cuando aparecen antes de los 65 años o senil o tardía, cuando se manifiestan después de los 65 años.

III.  Reversibles o irreversibles.

IV. Localización del daño en el cerebro. Demencia  cortical, el daño cerebral se encuentra en la capa exterior y afecta el lenguaje, comportamiento, memoria, etc…  y demencia  subcortical, afecta a las áreas que están por debajo de la corteza cerebral.

1. Demencia vascular

La demencia de tipo vascular es el segundo grupo de demencias más frecuente después de la enfermedad de Alzheimer.

La demencia vascular se refiere a la pérdida progresiva de funciones cognitivas causadas por una lesión vascular o enfermedad en el cerebro. Las personas afectadas con una demencia vascular presentan dificultad en la planificación y acción de tareas complejas y actividades de la vida diaria. En esta demencia las dificultades cognitivas pueden coexistir con signos físicos o neurológicos, como dificultades de la marcha, parálisis de un lado del cuerpo o limitación del campo visual. La memoria se ve preservada la diferencia con otro tipo de demencias . Otros síntomas pueden ser la falta de iniciativa o apatía lo que puede confundirse con una depresión.

Las claves para diferenciar este tipo de demencia de una degenerativa pueden incluir un inicio brusco, evolución  flutuante, síntomas neurológicos  focales y presencia de factores de riesgo vasculares. El signo más importante es la  hipertensión, aunque no hay que pasar por alto la diabetes  mellitus, el tabaquismo y la obesidad. Este tipo de demencia es más fácil que se produzca a partir de los 70 años.

2. Demencia por Cuerpos de Lewy

La demencia por Cuerpos de  Lewy es una enfermedad  neurodexenerativa primaria, la segunda más predominante después de la enfermedad de Alzhéimer. Su característica principal es la acumulación de estructuras anormales, llamadas cuerpos de  Lewy, en ciertas áreas del cerebro. Los síntomas presentes en esta enfermedad son pérdida de memoria, alteración  condutual, alucinaciones muy vividas, temblores y rigidez muscular.

Es una demencia difícil de diagnosticar debido su similitud con la enfermedad de Parkinson y la enfermedad de Alzhéimer.

La edad de aparición es entre los 50 y los 85 años. Se desconoce su origen. A día de hoy no tiene cura y sus tratamientos están enfocados a nivel farmacológico, la mejora de los síntomas; y a nivel no farmacológico, enfocados en retardar el avance, estimular y mejorar la calidad de vida de la persona afectada.

A demencia  fronto-temporal se define cómo una enfermedad  neurodexenerativa, caracterizada por un cambio progresivo en la personalidad y en el comportamiento y/o una alteración temprana y progresiva del lenguaje, en la que la memoria y las capacidades  visuoespaciais están relativamente preservadas en los estadios iniciales. Se considera la segunda causa de demencia más frecuente en menores de 65 años después del Alzhéimer.

Se desconoce su origen. A día de hoy no tiene cura y sus tratamientos están enfocados a nivel farmacológico, la mejora de los síntomas; y a nivel no farmacológico, enfocados en retardar el avance, estimular y mejorar la calidad de vida de la persona afectada. 

4. Demencia por enfermedad de Huntington

La primera persona en describir esta enfermedad fue George Huntington en 1872. Durante mucho tiempo fue conocida como corea de Huntington puesto que una de las principales características clínicas de esta enfermedad es el movimiento involuntario (coreoatetosis). Esta enfermedad es hereditaria y provoca un desgaste de algunas células nerviosas del cerebro. Los síntomas iniciales de esta enfermedad pueden incluir movimientos descontrolados, torpeza, problemas de equilibrio  problemas de atención y alteración de la memoria.

Las personas con esta enfermedad nacen con el  xen pero los síntomas comienzan a manifestarse entre los 30 y los 40 años. A día de hoy no tiene cura y sus tratamientos están enfocados a nivel farmacológico, la mejora de los síntomas; y a nivel no farmacológico, enfocados en retardar el avance, estimular y mejorar la calidad de vida de la persona afectada.

      Imprimir